ÁCIDO
CARBOXÍLICO
Estructura
de un ácido carboxílico, donde R es unhidrógeno o
unacadena carbonada.
Los ácidos
carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque
poseen un grupo funcional llamado grupo
carboxilo o grupo carboxi (–COOH). En el grupo funcional
carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un
grupo hidroxilo (-OH)
ycarbonilo (-C=O).
Se puede representar como -COOH ó -CO2H.
CARACTERÍSTICAS
Y PROPIEDADES
Comportamiento
químico de las diferentes posiciones del grupo carboxilo
Los ácidos
carboxílicos tienen como fórmula general R-COOH. Tienen propiedades ácidas;
los dosátomos de oxígeno son electronegativos y tienden a atraer a los electrones del
átomo de hidrógeno del grupo hidroxilo con
lo que se debilita el enlace, produciéndose en ciertas condiciones una ruptura
heterolítica, cediendo el correspondiente protón o hidrón,
H+, y quedando el resto de la molécula con carga -1 debido al electrón que
ha perdido el átomo de hidrógeno, por lo que la molécula queda como R-COO-.

Además, en
este anión, la carga negativa se distribuye (se deslocaliza) simétricamente
entre los dos átomos de oxígeno, de forma que los enlaces carbono-oxígeno
adquieren un carácter de enlace parcialmente doble.
Generalmente
los ácidos carboxílicos son ácidos
débiles, con sólo un 1 % de sus moléculas disociadas para dar
los correspondientes iones,
a temperatura ambiente y en disolución
acuosa.
Pero sí son
más ácidos que otros, en los que no se produce esa deslocalización electrónica, como por
ejemplo los alcoholes.
Esto se debe a que la estabilizaciónpor resonancia o deslocalización electrónica, provoca que
la base conjugada del ácido sea más estable
que la base conjugada del alcohol y por lo tanto, la concentración de protones
provenientes de la disociación del ácido carboxílico sea mayor a la
concentración de aquellos protones provenientes del alcohol; hecho que se
verifica experimentalmente por sus valores relativos menores de pKa. El ion resultante,
R-COO-, se nombra con el sufijo "-ato".
El grupo
carboxilo actuando como ácido genera un ion carboxilato que se estabiliza por
resonancia
Por ejemplo,
el anión procedente
del ácido acético se llama ion acetato.
Al grupo RCOO- se le denomina carboxilato.
Disociación
del ácido acético, sólo se muestran los dos estructuras en resonancia que más
contribuyen a la estructura real
REACCIONES
Obtención de sales de ácidos carboxílicos y amidas a
partir del ácido:
Los ácidos carboxílicos reaccionan con bases para
formar sales. En estas sales el hidrógeno del grupo
-OH se reemplaza con el ion de un metal, por ejemplo Na+. De esta forma, el
ácido acético reacciona con hidrogeno carbonato de sodio para dar acetato de
sodio, dióxido de carbono y agua.

Entonces, luego de haber obtenido la sal, podemos
calentar la misma para llegar a la amida mediante deshidratación.2 La
reacción general y su mecanismo son los siguientes:
Reacción general
Mecanismo de reacción
Esquema general de las esterificaciones
Formación de derivados de deshidratación, como anhídridos y cetenas.
Halogenación en la posición alfa: Llamada Halogenación de Hell-Volhard-Zelinsky o
también conocida como Reacción de Hell-Volhard-Zelinsky. La misma sustituye un
átomo de hidrógeno en la posición alfa con un halógeno, reacción que presenta
utilidad sintética debido a la introducción de buenos grupos salientes en la
posición alfa.
Resumen de la Halogenación de
Hell-Volhard-Zelinsky
Los grupos carboxilos reaccionan con los grupos amino
para formar amidas.
En el caso de aminoácidos que reaccionan con otros aminoácidos para dar proteínas,
al enlace de tipo amida que se forma se denomina enlace peptídico. Igualmente, los ácidos
carboxílicos pueden reaccionar con alcoholes para dar ésteres,
o bien con halogenuros para dar halogenuros de ácido, o entre sí para dar
anhídridos. Los ésteres, anhídridos, halogenuros de ácido y amidas se
llaman derivados de ácido.
La Reacción de Varrentrapp tiene pocas
aplicaciones en síntesis, pero es útil en la determinación de ciertos ácidos
grasos. Consiste en la descomposición deácidos grasos insaturados en otros de
cadena más corta con desprendimiento de hidrógeno.
En la Reacción de Arndt-Eistert se inserta
un metileno α a un ácido carboxílico.
NOMENCLATURA
Los ácidos carboxílicos se nombran con la ayuda de la
terminación –oico o –ico que se une al nombre del hidrocarburo de referencia y
anteponiendo la palabra ácido:
Ejemplo
CH3-CH2-CH3 propano CH3-CH2-COOH Ácido propanoico
(propan + oico)
Los nombres triviales de los ácidos
carboxílicos se designan según la fuente natural de la que inicialmente se
aislaron. Se clasificaron así:
Ejemplos de ácidos
carboxílicos saturados
|
||
Nombre trivial
|
Nombre IUPAC
|
Estructura
|
Ácido metanoico
|
HCOOH
|
|
Ácido etanoico
|
CH3COOH
|
|
Ácido propanoico
|
CH3CH2COOH
|
|
Ácido butanoico
|
CH3(CH2)2COOH
|
|
Ácido pentanoico
|
CH3(CH2)3COOH
|
|
Ácido hexanoico
|
CH3(CH2)4COOH
|
|
Ácido enántico
|
CH3(CH2)5COOH
|
|
Ácido octanoico
|
CH3(CH2)6COOH
|
|
Ácido pelargónico
|
CH3(CH2)7COOH
|
|
Ácido decanoico
|
CH3(CH2)8COOH
|
|
-
|
CH3(CH2)9COOH
|
|
Ácido dodecanoico
|
CH3(CH2)10COOH
|
|
-
|
CH3(CH2)11COOH
|
|
Ácido tetradecanoico
|
CH3(CH2)12COOH
|
|
-
|
CH3(CH2)13COOH
|
|
Ácido hexadecanoico
|
CH3(CH2)14COOH
|
|
Ácido margárico
|
CH3(CH2)15COOH
|
|
Ácido octadecanoico
|
CH3(CH2)16COOH
|
|
-
|
CH3(CH2)17COOH
|
|
Ácido eicosanoico
|
CH3(CH2)18COOH
|
|
-
|
CH3(CH2)19COOH
|
|
Ácido docosanoico
|
CH3(CH2)20COOH
|
|
-
|
CH3(CH2)21COOH
|
|
Ácido tetracosanoico
|
CH3(CH2)22COOH
|
|
CH3(CH2)23COOH
|
||
Ácido hexacosanoico
|
CH3(CH2)24COOH
|
|
-
|
CH3(CH2)25COOH
|
|
Ácido octacosanoico
|
CH3(CH2)26COOH
|
|
-
|
CH3(CH2)27COOH
|
|
Ácido triacontanoico
|
CH3(CH2)28COOH
|
|
-
|
CH3(CH2)29COOH
|
|
Ácido dotriacontanoico
|
CH3(CH2)30COOH
|
|
Ácido tritriacontanoico
|
CH3(CH2)31COOH
|
|
Ácido tetratriacontanoico
|
CH3(CH2)32COOH
|
|
Ácido pentatriacontanoico
|
CH3(CH2)33COOH
|
|
-
|
CH3(CH2)34COOH
|
Ácidos
dicarboxílicos elementales
|
|||
Nombre común
|
Nombre IUPAC
|
Fórmula química
|
Fórmula estructural
|
ácido etanodioico
|
HOOC-COOH
|
||
ácido propanodioico
|
HOOC-(CH2)-COOH
|
||
ácido butanodioico
|
HOOC-(CH2)2-COOH
|
||
ácido pentanodioico
|
HOOC-(CH2)3-COOH
|
||
Ácido hexanodioico
|
HOOC-(CH2)4-COOH
|
||
ácido heptanodioico
|
HOOC-(CH2)5-COOH
|
||
ácido octanodioico
|
HOOC-(CH2)6-COOH
|
||
ácido nonadioico
|
HOOC-(CH2)7-COOH
|
||
ácido decadioico
|
HOOC-(CH2)8-COOH
|
||
Ácido
cis-butenodioico
|
HOOC-CH=CH-COOH
|
||
Ácido
trans-butenodioico
|
HOOC-CH=CH-COOH
|
||
ácido
beceno-1,2-dicarboxílico
o-ácido ftálico |
C6H4(COOH)2
|
||
ácido
beceno-1,3-dicarboxílico
m-ácido ftálico |
C6H4(COOH)2
|
||
ácido
beceno-1,4-dicarboxílico
p-ácido ftálico |
C6H4(COOH)2
|
||
ácido
2,4-difenilciclobutan-1,3-dicarboxílico
|
(C6H5)2C4H4(COOH)2
|
||
ácido
3,4-difenilciclobutan-1,2-dicarboxílico
|
(C6H5)2C4H4(COOH)2
|
Ejemplos de ácidos
carboxílicos insaturados
|
||||
Nombre trivial
|
Estructura química
|
Δx
|
C:D
|
n−x
|
CH2=CH-COOH
|
-
|
3:1
|
n−1
|
|
CH3CH=CH-COOH
|
trans-Δ2
|
4:1
|
n−2
|
|
CH3CH=CH-COOH
|
cis-Δ2
|
4:1
|
n−2
|
|
CH3CH=CH-CH=CH-COOH
|
trans,trans-Δ2,Δ4
|
6:2
|
n−2
|
|
CH3(CH2)5CH=CH(CH2)7COOH
|
cis-Δ9
|
16:1
|
n−7
|
|
CH3(CH2)8CH=CH(CH2)4COOH
|
cis-Δ6
|
16:1
|
n−10
|
|
CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH
|
cis-Δ9
|
18:1
|
||
CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH
|
trans-Δ9
|
18:1
|
||
CH3(CH2)5CH=CH(CH2)9COOH
|
trans-Δ11
|
18:1
|
n−7
|
|
CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH
|
cis,cis-Δ9,Δ12
|
18:2
|
||
CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH
|
trans,trans-Δ9,Δ12
|
18:2
|
||
CH3CH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH
|
cis,cis,cis-Δ9,Δ12,Δ15
|
18:3
|
||
CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)4COOH
|
cis,cis,cis-Δ6,Δ9,Δ12
|
18:3
|
||
CH3(CH2)3CH=CH-CH=CH-CH=CH(CH2)7COOH
|
cis,trans,cis-Δ9,Δ11,Δ13
|
18:3
|
n−5
|
|
CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)3COOHNIST
|
cis,cis,cis,cis-Δ5Δ8,Δ11,Δ14
|
20:4
|
||
CH3CH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)3COOH
|
cis,cis,cis,cis,cis-Δ5,Δ8,Δ11,Δ14,Δ17
|
20:5
|
||
CH3(CH2)7CH=CH(CH2)11COOH
|
cis-Δ13
|
22:1
|
||
CH3CH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)2COOH
|
cis,cis,cis,cis,cis,cis-Δ4,Δ7,Δ10,Δ13,Δ16,Δ19
|
22:6
|
En el sistema IUPAC los nombres de
los ácidos carboxílicos se forman reemplazando la terminación “o” de los
alcanos por “oico”, y anteponiendo la palabra ácido.
El esqueleto de los ácidos alcanoicos se enumera
asignando el N° 1 al carbono carboxílico y continuando por la cadena más larga
que incluya el grupo COOH.
Ejemplo de ácidos carboxílico complejo
HOCH3-CH3-CH=CH-CH(CH3-CH=CH3)-CHBr-COOH
En este compuesto aparte del grupo funcional COOH, hay
una función alcohol, pero de acuerdo a su importancia y relevancia el grupo
COOH es el principal; por lo tanto el grupo alcohol se lo nombra como
sustituyente. Por lo tanto el nombre de este compuesto es: Ácido
3-alil-2-bromo-7-hidroxi-4-heptenoico.
La palabra carboxi también se utiliza para nombrar al
grupo COOH cuando en la molécula hay otro grupo funcional que tiene prioridad
sobre él.
Otros ácidos carboxílicos importantes
Todos los aminoácidos contienen
un grupo carboxilo y un grupo amino. Cuando reacciona el grupo carboxilo de un
aminoácido con el grupo amino de otro se forma un enlace amida llamado enlace peptídico. Las proteínas son polímeros
de aminoácidos y tienen en un extremo un grupo carboxilo terminal.
Todos los ácidos grasos son
ácidos carboxílicos. Por ejemplo, el ácido palmítico, esteárico, oleico,
linoleico, etcétera. Estos ácidos con la glicerina forman
ésteres llamados triglicéridos.
Ácido palmítico o ácido
hexadecanoico, se representa con la fórmula CH3(CH2)14COOH
Las sales de ácidos
carboxílicos de cadena larga se emplean como tensoactivos.
USOS
O APLICACIONES
se utilizan los acidos carboxilicos como emulsificantes,
se usan especialmente para pH bajos, debido a su estabilidad en estas
condiciones.
Además se usan como antitranspirantes y como
neutralizantes, tambien para fabricar detergentes biodegradables, lubricantes y
espesantes para pinturas.
El ácido esteárico se emplea para combinar caucho o hule
con otras sustancias, como pigmentos u otros materiales que controlen la
flexibilidad de los productos derivados del caucho; también se usa en la
polimerización de estireno y butadieno para hacer caucho artificial. Entre los
nuevos usos de los ácidos grasos se encuentran la flotación de menas y la fabricación
de desinfectantes, secadores de barniz y estabilizadores de calor para las
resinas de vinilo. Los ácidos grasos se utilizan también en productos
plásticos, como los recubrimientos para madera y metal, y en los automóviles,
desde el alojamiento del filtro de aire hasta la tapicería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario